Entre las formas que dibujan los pulsos y los ritmos del agua de la Cuenca del Plata, tejido entre las cadenas de masa vegetal que conforman sus humedales, emerge el ambiente que asumimos como centro de nuestra práctica crítica. Explorando islas, lagunas y ríos, perfilando una perspectiva ecológica, reuniendo materiales literarios, información científica y prácticas artísticas, Humedalia hace interfaz con una matriz más-que-humana de sensaciones y sensibilidades poéticas y políticas. Más allá de las fronteras nacionales, nos interesa sondear en las dimensiones afectivas de un paisaje de tierras húmedas enredadas con cuerpos, materias y narraciones.
Imaginación, acción y pensamiento fluyen hacia la construcción colectiva de una biorregión, una región de vida, un ensamble polifónico de diversidad multiespecie y formas de ser no vivientes que desafían los marcos políticos existentes y las epistemologías modernas, incapaces de reconocer agencia a lo no humano. Humedalia aporta al diseño de los nuevos mapas del antropoceno, a contrapelo de la lógica binaria que divide entre lo terrestre y lo acuático, entre humano y no humano, entre naturaleza y cultura. Desde una perspectiva transdisciplinaria, imprescindible para hacer frente al cambio climático, fomentamos una ecología de prácticas no antropocéntricas que nos oriente hacia la redefinición radical del objeto y los métodos de nuestras disciplinas